La pobreza.
La presencia de enfermedades.
La falta de educación e información sobre la edecuada alimentación.
La falta de lactancia materna exclusiva.. entre otros.
El proceso enseñanza-aprendizaje está condicionado por múltiples factores. Una de las preocupaciones más latentes de los maestros de educación básica en nuestro país es el bajo rendimiento que los alumnos alcanzan al termino del cada ciclo escolar por motivos de los problemas en la alimentación. Se observa una escasez de información referente a los efectos que, sobre dicho proceso, ejercen la nutrición y la salud en nuestro país.
"Un millón de niñitos se nos muere de hambre y un silencio se duerme contemplándolos" (Jorge Debravo)
Podria ser tambien q el niño no vive con sus padres y no recibe la alimentacion adecuada por sus encargados
ResponderEliminarInteresante ver como esto influye en el desarrollo del educando dentro del centro educativo
ResponderEliminarMuy acertada la observación.
ResponderEliminarOpino que estos factores se viven en nuestra dura realidad aquí en nuestro país, ya que aún existen personas que no están devidamente informadas (charlas) acerca de una buena alimentacion, además, la lactancia es el mejor alimento que no se puede sustituir con nada.. y es muy importante para el niño en su sano crecimiento...
ResponderEliminarLa desnutrición es un factor clave en nuestro país sobre la natalidad de hoy en día y debido a nuestra sobre población los recursos que obtienen son mas escasos en comparación a otros países, de factores que más han influido a esta serie de problemas ha sido la economía que nos rodea ya que no nos permite mantener una fuerte economía lo que afecta aun mas a las familias de escasos recursos lo que conlleva a la desnutrición, también están los casos de abandono, maltrato entre otros, así también las enfermedades que entre las mas comunes son la diarrea, entre otras y causas en El Salvador como el embarazo a temprana edad, etc.
ResponderEliminarla desnutrición es algo que se sufre mucho en el país y que poca importancia le dan muy bonito el blog y la información muy importantes ... los invito que puedan visitar nuestro blog sobre los recursos didácticos y dejar sus comentarios y opiniones :) http://recursosdidacticosgrupo13ues.blogspot.com/
ResponderEliminarLa desnutrición lamentablemente lo sufre nuestro país, es indignante como personas pueden aportar con alimentos para los niños que lo necesitan y no lo hacen, se olvidan de donde nacieron estas personas
ResponderEliminarOtros Factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición como son:
ResponderEliminar• Bajo peso al nacer ( puede ser un factor económico, ya que la madre no tuvo los recursos necesarios para su buena alimentación en el embarazo, físico, ya que la madre tenga problemas de salud y/o genético)
• Privación de amamantamiento a seno materno ( factor cultural, ya que las tradiciones y o creencias que se transmiten de generación en generación provocan alteraciones o malos manejos de la alimentación y/o factor afectivo, por la famosa "depresión post-parto")
• Hijo de madre adolescente (factor cultural y social, por la carencia de formación, tradiciones de algunos pueblos donde hacen que las mujeres se casen y gesten a temprana edad)
La mala nutrición povoca en los niños la anemia y esto es debido a la falta de hierro y nutrientes necesarios para su desarollo.
ResponderEliminarEl factor principal en la desnutrición es la pobreza ya que en nuestro país El Salvador se ve mucho eso, que las personas no cuentan con los recursos económicos necesarios para alimentarse bien.
ResponderEliminarUna de las causas de la desnutrición es la falta de inforación acerca de una buena y nutritiva alimentación,
ResponderEliminarLa denutrición se ve reflejado en muchos niños que se ven en la necesidad de andar en las calles pidiendo dinero para poder sustentarse.
ResponderEliminarla falta de información hace que los encargados de los niños no los aliemten bien y reciban una adecuada alimentación.
ResponderEliminarEs un tema muy interesante y uno de los principales trabajos q adolece la educción salvadoreña.....buen trabajo compañeras.
ResponderEliminarLa Pobreza en el pais cada vez es mas... por lo tanto cada vez hay mas desnutricion en el pais
ResponderEliminarEn los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente.4 En medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño.
ResponderEliminarAunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.
ResponderEliminarLas principales consecuencias de la desnutrición proteico-energética son retraso en el crecimiento y desarrollo y trastornos psicomotores, estados que son perfectamente detectables en sus formas más leves con un adecuado seguimiento y evaluación de las mediadas antropométricas y del desarrollo psicomotor del niño.
ResponderEliminarPero esta pandemia es a su vez un problema social: una pesada hipoteca que condiciona el futuro los niños y niñas que la padecen. Afecta su desarrollo físico e intelectual y a su estado de salud de por vida.
ResponderEliminarMás del 25% de los niños que sufren desnutrición severa mueren si no reciben tratamiento. MSF trata la desnutrición con comida terapeútica ”lista para usar” y tratamientos médicos intensivo
ResponderEliminarLa fatiga, los mareos, los desmayos, la ausencia de menstruación, el crecimiento deficiente en los niños, la pérdida de peso y la disminución de la respuesta inmune del organismo son algunos de los síntomas que pueden llegar a alertar sobre un posible cuadro de desnutrición.
ResponderEliminar